Ensayos 2.Estructura del documento

              Las partes más conocidas de un trabajo escrito son: introducción, desarrollo y conclusión. Sin embargo, tendemos a identificar éstas secciones principalmente por su ubicación en el texto en lugar de por su función: la introducción al inicio, el desarrollo en medio y la conclusión al final. También puede ser por su extensión: la introducción y la conclusión de media página, mientras que el desarrollo debe ocupar el espacio restante. Esto lleva a que nos estresemos por factores secundarios dejando de lado el contenido. De esta manera, siguiendo nuestra lógica queremos redactar la introducción antes que cualquier otra cosa, no obstante, en esta ocasión comenzaremos por "en medio" (no es capricho pedagógico mío, es una manera eficiente de empezar). 

EL desarrollo, parte 1.

         Es donde se exponen, profundizan y analizan las ideas del escrito. Éstas guiarán la estructura del trabajo (en el caso de una tesis 😱, los capítulos) por lo que es esencial que estén claramente definidas.  

          Como primera etapa hay que identificar el tipo de material con el que trabajaremos, puede ser: un texto corto, libro entero, video, ilustración, contemplaremos éstos para el apartado. Ahora ¿Cómo obtener las ideas centrales de nuestros "ensayos" a partir del tipo del material? De acuerdo con mis profesores dos lecturas a profundidad deben ser suficientes, una sola resulta escasa y más de dos consumen tiempo y no aportan mucho más. 

¿Y cómo leo cada material? 

1. Texto corto (con esto me refiero a que no sea un libro o en todo caso puede ser un extracto de un libro) Se realiza una primera lectura, en ésta no se efectúa un subrayado sino que sirve para familiarizarse con el texto. Sin embargo, durante ésta se pueden anotar ideas sueltas en un papel aparte que sirva de borrador, éste puede ser una hoja de papel o un cuaderno entero que será esencial para cualquiera de los materiales. En la segunda lectura es momento de subrayar las ideas relevantes y anotarlas en el borrador, hacerlo con tus propias palabras ayuda a apropiarse mejor de la información  y  son menos extensas, pero también pueden ser citas textuales.  

2. Libro entero en éste caso es poco práctico (y probable) que se realicen dos lecturas del libro en su totalidad, por lo que en la primera lectura se realizará el subrayado, con lápiz o con profano marcatextos/resaltador según las preferencias de cada quien, y paralelamente se irán anotando las ideas en el borrador. En este caso sugiero colocar papeles de colores o post-its para señalar las ideas subrayadas y poder identificarlas desde el exterior del libro. Es necesario mentalizarse a que harás dos o más lecturas 😵, pero no entres en pánico, gracias a la primera y a los subrayados evitarás leer todo el texto de nuevo. 

3. Video o audio  Si tomaste clases de inglés o has certificado algún idioma extranjero, incluso en español al hacer un dictado te sonará conocido que..."voy a ponerlo dos veces para que llenen los espacios vacíos o completen las preguntas". Las dos repeticiones equivalen a las dos lecturas del texto corto solo que al no poder "subrayar" el audio dependerás más de tu borrador. Los trabajos sobre videos frecuentemente son para realizar en casa, también dos repeticiones son recomendables, aunque tienes la ventaja de controlar la velocidad de la reproducción si necesitas hacer pausa o repetir algunos pedazos. 

4. Ilustraciones La "lectura" de las imágenes se realiza en "planos" es decir, la distancia entre el espectador y el elemento de la ilustración. Entre más cerca se encuentra el elemento mayor jerarquía tiene dentro de la imagen, por convención se utilizan primer, segundo y tercer plano. Por lo que las referencias en el análisis de este tipo de materiales serán de la siguiente forma "en el primer plano es posible ver" "en segundo plano aparece" "en el tercer plano se observa" 


         Bueno bueno.....ya tengo mil ideas en el borrador ¿y luego?
Dentro del mismo, con: colores, corchetes, círculos, asteriscos, florecitas o la simbología que le resulte a usted más cómoda, agrupar las ideas similares en tres grupos. ¿Por qué tres grupos? al utilizar esta cantidad la organización de las ideas es más sencilla y equilibrada. Si una de las ideas anotadas en el borrador no coincide con el resto puede ser que deba integrarse de otra forma a los grupos ya establecidos o no sea relevante para el desarrollo del trabajo, por lo que podemos dejarla de lado sin culpa. Posteriormente, debemos ponerle título a los grupos, al poner el título habremos pasado la parte más difícil pues éstos son las ideas principales que estructurarán las tres partes  de nuestro trabajo escrito, éstas se denominan "ejes" o "capítulos" en el caso de una tesis 😱 (No se me emocionen, hay matices en el caso de la tesis que expondré la próxima semana)

                   Como verán es más sencillo definir las partes de un ensayo a partir de las ideas obtenidas de un análisis profundo de las fuentes, que buscar ideas que se adapten a los apartados/capítulos que establecemos arbitrariamente.  Por otro lado, si tu profesor te da previamente el índice es mejor apegarse a él.

La siguiente semana continuaré con el desarrollo,
Gracias por leer y espero les sea útil,
Sam


Comentarios