Hoy hay 2x1 en tips para compensar la falta de entrada de la semana pasada 😅. En este artículo veremos porqué los profesores/correctores de estilo hacen tanto alboroto cuando utilizamos la primera persona del singular en nuestros textos.
Cuando empleamos el "yo" para redactar, comunicamos que los conocimientos reflejados en nuestro escrito son producto de nuestra "inmensa sabiduría". En otras palabras, se percibe como un modo informal de escribir y da la impresión al lector (aún sin leer el escrito completo) de que potencialmente el contenido no tendrá la rigurosidad esperada de un documento académico o profesional. Por el contrario puede tomarse como subjetivo y en el peor de los casos "arrogante".
Por otro lado cuando escribimos haciendo uso del lenguaje impersonal el ensayo (o tesis 😱) adopta un carácter objetivo, el cual se traduce, acompañado de la bibliografía, en que el/la autor@ (en este caso nosotros) hizo una lectura meticulosa de las fuentes en las que se apoya. Esto puede observarse en los siguientes ejemplos:
1era persona del singular: Creo que la playa tiene un gran atractivo turístico porque en mi opinión es un lugar relajante. (¿Quién dice? yo, ¿soy una autoridad en turismo con reconocimiento académico sobre el tema? no)
Redacción impersonal: Las características del entorno natural en las playas ofrecen un ambiente de relajación, lo que las convierte en atractivos turísticos. (¿Quién dice? no se sabe con certeza porque es el resultado de una reflexión hecha por mí ("yo") a partir de un material con validez oficial o reconocida en el área).
Para finalizar, la intención de esta entrada no es descalificarnos, después de todo el trabajo que realizamos requiere de bastante esfuerzo y reflexión. El objetivo es representar de una manera que resulte fácil de visualizar las ventajas que presenta el uso del lenguaje impersonal en nuestros escritos. En el caso de trabajos más personales como las tesis 😱 (en los que el interés del autor en el tema es de vital importancia), existen apartados especiales en los que se permite el uso de la primera persona del singular, éstos son los agradecimientos y las perspectivas.
Como siempre espero que les resulte útil y ligero de leer.
Bonitas...horas en lo que termino el siguiente artículo 😆.
Sam
Cuando empleamos el "yo" para redactar, comunicamos que los conocimientos reflejados en nuestro escrito son producto de nuestra "inmensa sabiduría". En otras palabras, se percibe como un modo informal de escribir y da la impresión al lector (aún sin leer el escrito completo) de que potencialmente el contenido no tendrá la rigurosidad esperada de un documento académico o profesional. Por el contrario puede tomarse como subjetivo y en el peor de los casos "arrogante".
Por otro lado cuando escribimos haciendo uso del lenguaje impersonal el ensayo (o tesis 😱) adopta un carácter objetivo, el cual se traduce, acompañado de la bibliografía, en que el/la autor@ (en este caso nosotros) hizo una lectura meticulosa de las fuentes en las que se apoya. Esto puede observarse en los siguientes ejemplos:
1era persona del singular: Creo que la playa tiene un gran atractivo turístico porque en mi opinión es un lugar relajante. (¿Quién dice? yo, ¿soy una autoridad en turismo con reconocimiento académico sobre el tema? no)
Redacción impersonal: Las características del entorno natural en las playas ofrecen un ambiente de relajación, lo que las convierte en atractivos turísticos. (¿Quién dice? no se sabe con certeza porque es el resultado de una reflexión hecha por mí ("yo") a partir de un material con validez oficial o reconocida en el área).
Para finalizar, la intención de esta entrada no es descalificarnos, después de todo el trabajo que realizamos requiere de bastante esfuerzo y reflexión. El objetivo es representar de una manera que resulte fácil de visualizar las ventajas que presenta el uso del lenguaje impersonal en nuestros escritos. En el caso de trabajos más personales como las tesis 😱 (en los que el interés del autor en el tema es de vital importancia), existen apartados especiales en los que se permite el uso de la primera persona del singular, éstos son los agradecimientos y las perspectivas.
Como siempre espero que les resulte útil y ligero de leer.
Bonitas...horas en lo que termino el siguiente artículo 😆.
Sam
Comentarios
Publicar un comentario